viernes, 29 de abril de 2011

ZEITGEIST ADDENDUM

                                             La globalización económica

             












jueves, 28 de abril de 2011

Realización de vídeos en Proyecto Integrado

                                                 Ejemplos de vídeos realizados por alumnos



                                            La objección de conciencia




                           Modelos de pasarela y enfermedad social





                                               La Anorexia Nerviosa





                                        Campaña publicitaria. Spot





                  Cortometraje Alumnos del IES Victoria Kent
                                    Psicosis en el campo  I





            

                         Cortometraje Alumnos del IES Victoria Kent                                  
                                       Psicosis en el campo  II






                          Graduación alumnos de 2º de  Bachillerato





                              Vídeo del trabajo en clase con ordenadores

miércoles, 27 de abril de 2011

HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO. ARGUMENTOS A FAVOR

                                                                    Neoliberalismo




Economistas Neoliberales








Los banqueros dirigiendo la revolución norteamericana


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Neoliberalismo. Wikipedia


El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.[1]

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.[2] Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.



Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.[3] [4]

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales (véase: pensamiento único).
Contenido
[ocultar]

* 1 Origen y políticas
o 1.1 Historia
o 1.2 Características
o 1.3 Países con políticas neoliberales
* 2 Usos del término
o 2.1 Uso crítico
o 2.2 Uso liberal
o 2.3 Usos históricos del término
* 3 Referencia
o 3.1 Notas
o 3.2 Bibliografía
* 4 Véase también
Origen y políticas

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.[5]




Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:

1. discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
2. desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
3. recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales[cita requerida]. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).


Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada Década perdida.





De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros).

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).[6]



El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
 Características

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

* Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
* Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.
* Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:



1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
2. la generación de economías de escala (mayor productividad),
3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o potentes infraestructuras, por ejemplo),
4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y
5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

* Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
* Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.




En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad». Países con políticas neoliberales.


Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:

* Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa
* Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada
* Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso
* Costa Rica: Oscar Arias
* Chile: Augusto Pinochet y Sebastián Piñera
* Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez
* Estados Unidos: Ronald Reagan, George Bush, George W. Bush
* México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón
* Paraguay: Juan Carlos Wasmosy
* Perú: Alberto Fujimori
* Reino Unido: Margaret Thatcher
* Republica Dominicana: Leonel Fernández Reyna
* Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti
* Venezuela: Carlos Andrés Pérez
* España:Jose Maria Aznar, Esperanza Aguirre
* Puerto Rico:Luis Fortuño


Un cartel contrario al neoliberalismo.



Los detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) así como algunos críticos del mercado libre (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional) suelen usar el concepto de forma peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a las intenciones de recortar sus prebendas gremiales.

El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que el término globalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo fue el término "capitalismo" o "burguesía" en la terminología marxista de antaño.[7]







                                                  


Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.[8] En América Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de Washington.


Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en occidente, condujeron a que el "liberalismo" modificado y adoptado por diversos gobiernos de la década de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo.

Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.

Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,

* En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.
* En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.


Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:

* Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.
* Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales". Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.[9]



Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o "socialismo para ricos" o "capitalismo corporativista" debido a que preserva el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en contradicción con los postulados liberales.[10] Así también señalan que no se puede considerar liberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones.[11]


El austrolibertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad (2008).[12]





De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran "monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles".
[editar] Usos históricos del término

No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y las diferencias regionales en los países de habla castellana a los que está dirigida esta enciclopedia.

Las pesquisas realizadas sobre el tema[13] revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:

* Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.
* Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.
* Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow.
* Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo como:
Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.
Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales.

* Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".[14] De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.

* En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.

* En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:[15]
Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.

En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.
[editar] Referencia
[editar] Notas

1. ↑ [1] Los cambios en la racionalidad económica por J.P. Trujillo et al. El libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda tiende a establecer en condiciones de competencia perfecta, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de recursos artemio.
2. ↑ El fin del neoliberalismo, por Juan Ramón Rallo
3. ↑ Un recorrido por la economía de la oferta, por Murray Rothbard
4. ↑ Qué es el neoliberalismo, por Alberto Mansueti
5. ↑ Pensamiento político y económico en el siglo XIX
6. ↑ Qué es el neoliberalismo, una aproximación conservadora-liberal, por Adolfo Rivero
7. ↑ Neoliberalismo. Su significado (socialista) según el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales de la UCM.
8. ↑ Neoliberalismo ¿un camino viable?, por Dulce María Bazán Canales
9. ↑ Comentario sobre “Rumbo a la Libertad. Por qué las izquierdas y el neoliberalismo fracasan en América latina”, de Álvaro Vargas Llosa, por Alberto Mansueti
10. ↑ NO al neoliberalismo, un comentario liberal-libertario sobre el neoliberalismo, en Acrata.org
11. ↑ Liberalismo contra neoliberalismo, por Jorge Valín
12. ↑ Crisis del liberalismo y austroliberalismo para la crisis, por Joaquín Santiago Rubio
13. ↑ El mito del neoliberalismo por Enrique Guersi
14. ↑ Müller-Armack, Alfred; Economía dirigida y economía de mercado. p 226 (1963)
15. ↑ Mario Elgue; La Economía social; Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires (Argentina); 2007; p. 47.

[editar] Bibliografía

* John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes). Keynes fue el principal impulsor del Estado Benefactor, durante el New Deal del Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt.
* John Kenneth Galbraith, El nuevo estado industrial, Editorial Sarpe, Madrid (España), 1967. Analiza, antes de la aparición del término neoliberalismo, la difícil convivencia entre el libre mercado y las grandes empresas industriales.
* Celso Furtado, Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1972. Los basamentos de la Teoría de la dependencia.
* Milton Friedman, Libertad de elegir, Editorial Planeta-Agostini, (España), 1992.
* David Harvey, A Brief History of Neoliberalism (2005). En Español: Breve historia del neoliberalismo (2007) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2517-7.
* Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Madrid (España), 2002. Analiza detalladamente los problemas que la aplicación de las políticas neoliberales que el Fondo Monetario Internacional creó en diversos países.
* Immanuel Wallerstein, La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contrahistorias, México, 2005. Discusión general de los problemas actuales del capitalismo.
* Immanuel Wallerstein, La decadencia del poder estadounidense, Editorial Capital Intelectual (Ediciones Le Monde diplomatique - El Dipló), Buenos Aires (Argentina), 2006. Los problemas del neoliberalismo analizados en conexión con su principal impulsor en el mundo, los EE. UU.
* Estela Grassi, Problemas y políticas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame, Espacio Editorial, Buenos Aires (Argentina), 2003.
* Friedrich Hayek, Camino de servidumbre, 1944.
* Friedrich Hayek, La Fatal Arrogancia, Unión Editorial (España).
* Enrique Ghersi. El mito del neoliberalismo - Historia del origen del término "neoliberalismo". Ponencia presentada en la Reunión Regional de la Mont Pelerin Society que se realizó en Chattanooga entre el 18 y el 22 de septiembre de 2003.



* Ajuste estructural
* Sistema americano
* Capitalismo democrático
* Monetarismo
* Ortodoxia económica
Economistas Neoliberales

LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO. FERNANDO SAVATER. K, MARX





ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE K. MARX

Algunos autores neomarxistas optan por posturas anarquistas cercanas a las criticadas por K. Marx, como M. Bakunin, P. Kropotkin o los socialistas utópicos como Saint-Simon, C. Fourier , R. Owen y J. Proudhon. No obstante, coinciden en un análisis cercano al materialismo histórico y la filosofía de la sospecha, donde cuestionan la actitud democratizante y el papel equilibrador de las monarquías en los modelos constitucionales europeos. En este caso, los autores se ceban en la casa británica y muestran un enfoque político repúblicano. Este ácido análisis parece acertar, por el contrario, en la previsión de la crisis económica, que a su juicio, ha sido provocada por los propios bancos. Resulta interesante que la obra pertenece a principios de 2007, cerca de un año antes de que acaeciera la crisis mundial.


RING OF POWER IV (2007) Soluciones al problema de la crisis







ZEITGEIST MOVING FOWARD (2010)

VÍDEOS DE ZEITGEIST( I, II, III)

Podemos ver los vídeos en youtube en el siguiente vínculo, donde aparecen los documentales subtítulados en español:

  Vídeos en canal Huxleyorwell2020. Véase actividad reciente



















ZEIGEIST ADDENDUM (2008)

EL NEOLIBERALISMO Y LA ALIENACIÓN ECONÓMICA



Neocapitalismo y globalización

ZEITGEIST THE MOVIE (2007)

ZEITGEIST 2007. La alienación religiosa



 La más grande historia jamás contada

miércoles, 6 de abril de 2011

martes, 5 de abril de 2011

Nike y Cristiano Ronaldo

Aquí se utiliza una persona famosa para aludir al prestigio y status de la marca y para que la gente se identifique con el futbalista. Si compras zapatillas Nike ya eres como Cristiano Ronaldo.




sábado, 2 de abril de 2011

La publicidad subliminal y el materialismo

La psicología se ha puesto al servicio del marketing y las ventas. En esta línea Vance Packard (The Hidden Persuaders) analiza en la obra Los Persuasores Ocultos las estrategias de manipulación mental, como podemos observar en los anuncios publicitarios.
Tanto en la prensa escrita, como en los carteles publicitarios y los anuncios, los vendedores intentan vincular una necesidad oculta o sentimiento cuya realización depende de la compra de un producto: la seguridad emocional, la seguridad física y confort, la protección de los seres queridos, la necesidad de afecto o cariño, el prestigio o status, el éxito social, la seducción sexual o la valía personal son, entre muchas carencias,  necesidades cuya satisfacción depende exclusivamente del dinero. La filosofía moral que se esconde detrás de los juicios de valor de la publicidad es, en síntesis, una perspectiva materialista de la vida: la felicidad sólo consiste en tener más cosas, útiles o inútiles, no en relacionarse con personas. El amor es sustituido por objetos para ser querido o amado. La salud es equivalente a poseer tales vitaminas o cuales productos de adelgazamiento. El reconocimiento de los demás es proporcionado por un coche deportivo, para que los demás vean lo rico y poderosos que somos, no por la personalidad  o atractivo que nos caracterice.

La psicología de la Gestalt y el incosciente

Todo tipo de descubrimiento psicológico, como las leyes de la percepción, de Khöler y Koffka, o Gestalt, es utilizado para producir una doble lectura en las imágenes publicitarias. Un significado es comprendido por nuestra conciencia y otro diferente, de connotaciones erótico-agresivas es intuido subliminalmente por el inconsciente. En resumen, el marketing manipula nuestros sentimientos, aunque intente convencer con argumentos racionales la razón. Veamos algunas ideas. El anuncio de la empresa D.J. Flooring argumenta su efectividad, pero la inversión de la imagen revela a una mujer autocomplaciente. Este doble sentido no es casual, sino intencional:

                                                                                 D.J. Flooring


A continuación observamos una imagen publicitaria de unos bañistas, jóvenes y deportistas, de vacaciones en Brasil que asocia la playa, el turismo con el erotismo:

                                                                    Viajes Club


Quizás la alimentación tenga que ver con la buena salud, pero es indudable que el tomate Ketchup mezcla bien con los perritos calientes:

                                                                           Ketchup 



A través de un largo etc, como puede observarse en la página "publicidad subliminal" de google imágenes, tanto el erotismo como el humor, el amor o la ternura se prestan a relaciones para asociar el producto con dichos sentimientos:

                                                               Sonrisa Nike


                                                           Desamor, venganza y venta




Junto a  la publicidad oficial, existen mensajes implícitos en casi todas las películas, famosas como El Señor de los Anillos o El Rey León, una técnica denominada Product placement.  En el primer caso los niños y los padres que han visto la película son persuadidos del placer corporal como valor moral estimable y las estrellas junto al Rey León transcriben el inglés una palabra: sex. En la segunda obra el anillo del poder contiene una leyenda: Beba coca cola

                                                                        Rey León

                 
                                                                El Señor de los Anillos



Lo llamativo de este tipo de publicidad es su encubrimiento, y solamente con un adiestramiento podemos percibir. Veamos una bebida alcohólica. en este caso se trata de una técnica diferente, no es la publicidad asociativa (Vance Packard ) sino el producto exprésamente colocado: product placement. El carácter repetitivo de estos mensajes vinculan la ingestión de bebidas alcohólicas para alcanzar el éxito amoroso.

Veamos el comentario de Bryan Key:


"Vamos a fijar nuestra atención en los cubos de hielo. Observemos el tercero, empezando por arriba. ¿Pueden ver dos gruesos trazos paralelos?...No cuesta demasiado trabajo descubrir una letra E... Ahora fijémonos en el cubo de más arriba... Sigamos con los ojos la unión de la raja de limón y el hielo. Aunque resulta más difícil de ver, puede adivinarse una letra S... y ahora vamos al cubo de abajo. Observaremos con toda nuestra atención, un pequeño triángulo en la parte inferior y tratemos de buscar los trazos que parecen formar un aspa... Aunque está más oculta, intenten encontrar una letra X. ¿Ven ustedes la palabra SEX camuflada entre las sombras e irisaciones de los cubos de hielo?...
El profesor Key considera este anuncio como subliminal, aunque podemos percibir, si estamos avisados, la imagen escondida que han pretendido ocultar sus creadores."



Si es demasiado retorcida la interpretación de Bryan Key, podemos observar que la publicidad dentro del cine Galaxy no parece ser arbitraria:


Los tres clásicos que abordan las estrategias psicológicas de venta son:

"Seducción Subliminal" de Bryan Key, "Persuasores Ocultos" de Vance Packard (The Hidden Persuaders, Editorial Sudamericana) "Subliminal, escrito en nuestro cerebro", de Eduardo García Matilla (Bitácora)


Vance Packard destacaba ocho necesidades ocultas.  Veamos este sencillo powerpoint que resume sobre la publicidad asociativa:



La Venta De 8 Necesidades Ocultas
View more presentations from nancy_16mac

La obra completa en pdf en español ha sido traducido como 
Las formas ocultas de la propaganda accesible desde el anterior enlace . Con todo, es especialmente interesante el capítulo " Las ocho necesidades ocultas", que trascribimos a continuación  de su  libro:



                                 ANUNCIOS Y NECESIDADES OCULTAS

                 Veamos ahora algunos anuncios publicitarios significativos:

                                                   ¿te gusta conducir? BMW
 




El anuncio de BMW intenta trasmitir paz, seguridad y sensación de dominio sobre el medio. Un gesto - la mano ondeando fuera de la ventanilla- que se puso de moda, curiosamente, para los conductores de de vehículos que no eran de alta gama, en un intento de imitación.

                                                        Te puede salvar la vida



 Otro anuncio de BMW que juega con el erotismo, el mito de D. Juan,  y el status socioeconómico mediante el humor. Al fin y al cabo el éxito social y económico, la seguridad, la sexualidad,  la admiración parecen garantizarse con la adquisición de este vehículo.



                                          Estás aquí para ser feliz




Este anuncio tan entrañable juega con el sentimiento de lo familiar y la seguridad emocional. La historia del anciano de102 años y el recién nacido relacionan dos acontecimientos con una análisis del sentido de la existencia humana. El legado cariñoso del abuelo hacia el nieto y las recomendaciones morales de cómo guiar la vida de forma adecuada muestra un anuncio muy en la línea de la chispa de la vida.

                                                     Por ti no, primero está mi equipo
                                                                   Getafe F.Club




Este anuncio es muy significativo desde un doble sentido. En primer lugar juega con la blasfemia hacia la religión cristiana. Una ideología potenciada desde los mass-media y que es recogida en el anuncio. En cierto sentido el spot recoge la secularización de la sociedad actual y que, como decía F. Nietzsche, "Dios Ha muerto". Sino creemos en Dios mas allá de las celebraciones rituales como el bautismo, el matrimonio y el fallecimiento. ¿En qué podemos creer? En opinión de los directivos del Getafe F. Club, lo único en lo que  pondrían su fe es en el Fútbol. El anuncio parodia varias escenas del Antiguo y Nuevo testamento: Abraham, Moisés, Jesucristo, Adán y también Juana de Arco repudian la fe tradicional, acogiéndose a la religión del deporte .


                                                               Seat León, otra religión

                                                          




De nuevo, los vendedores intentan vendernos no sólo un producto sino un evocador sentido de la religiosidad denominando a cada garaje del seat león, con un nombre de santuario. Varias catedrales implican esta beatificación del vehículo, que queda consagrado a Dios. De nuevo, no sólo se nos vende sustituir la amistad y la familia por cosas, el amor por relación sexual, sino que Dios se convierte en un becerro de Oro, una máquina. De nuevo, dentro de este materialismo, a Dios también se le puede comprar, si tienes dinero suficiente para adquirir el seat de último modelo, y quizás un nuevo sentido e indirecto de inmortalidad mediante las referencias a lo sagrado. Naturalmente vender valores materialistas puede ser tan útil como vender los propios objetos, pues los sujetos relacionan felicidad y cosas. ¿Qué sucede, pues, cuando las relaciones humanas son insatisfactorias, la educación no ha sido la adecuada,  y el trato afectivo  o el cariño se ha intentado sustituir por la mera acumulación de objetos, que luego se tiran? Bastante sencillo, hombres y mujeres deprimidos se acercan a las nuevas catedrales del consumo, los centros comerciales, y mediante  la compra compulsiva adquieren lo que no  necesitan, porque carecen de aquello - y no comprable- de lo que adolecen.


                                                            Axe Desodorante




No es casualidad que Axe y sexo tengan una sonoridad y una metonimia parecida. La mayor parte de los spots televisivos no tienen nada que decir nada de cómo apestan las axilas de los varones si no se duchan, muy al contrario apelan a la testosterona y la seducción, que son más acordes con el cerebro masculino. El anuncio utiliza aspectos  motivacionales que ya Sigmund Freud analizó en el libro La interpretación de los Sueños, donde con frecuencia el inconsciente creaba películas para satisfacer nuestros íntimos deseos. En este caso, la temática del anuncio asocia la forma fálica del desodorante, con un montón de mujeres que imitan y realizan lo que él deseo. Al principio siente pudor por su desnudez, pero más liberado, alcanza la realización de una fantasía erótica con una chica apetecible. Al fin y al cabo, sueños despiertos para vincular el éxito reproductor, una necesidad vital, con un spray


                                                           Childrem see, Childrem do,
                                               make your influence positive. Childrem.org





Este perpicaz y entrañable anuncio apela a los nobles ideales y sentimientos para estimular a los televidentes a que colaboren con una ONG de Australia económicamente. Niños que imitan a sus padres. ¿Donde está la raíz de los males sociales? A juicio de la ONG Childfriendly, y siguiendo a J. Rousseau, nadie nace malo, pero la cultura, la educación, un mal ejemplo, lo degeneran: Un padre golpeando a los animales, a su esposa, los malos modales en el tráfico, la falta de espíritu cívico en el cuidado y limpieza de la ciudad predisponen a los hijos a ser maltratadores, borrachos,  personas normales pero carentes de sensibilidad social ante la gente que necesita ayuda.


                                               Su hija es el amor de mi vida
                                                      Tópicos sexistas I




El anuncio juega con el ideal romántico clásico de una relación para toda la vida, de un enamorado que se declara ante su hija y un suegro tradicional y bien temperamental, y por otra parte con los valores imperantes de una sociedad de usar y tirar, cuyo uso y consumo también afecta a las personas. Tal situación ya fue predicha por el sociólogo Alvin Toffler, quien auguró que la transitoriedad en la relación con el mundo de los objetos también alcanzaría a la escasa duración y aumento de relaciones en el ámbito personal. Paradójicamente en el anuncio, el novio la quiere probar como un objeto con garantía de un mes. de nuevo los valores materialistas hacen equivaler a los objetos comprados en el Carrefour o la Cañada con la duración, uso y satisfacción que puede producir una persona.


                                                              
                                                 Todos la miran menos uno 
                                                 Objeto de deseo narcisista




 En este caso el poder de seducción le lleva a que todos los hombre la admiren, menos uno, pero bueno, es normal, el chico es gay. El sentimiento de reconocimiento público, de exhibición narcisista y de seducción femenina muestra  un spot dirigido a las mujeres, que intenta asociar tales emociones con la adquisición de un producto, condición sin la cual, no es alcanzable dicho objetivo amoroso. El anuncio, pues, femenino, pero no feminista incide sobre el poder de seducción total y de manipulación a través del cuerpo. El cuerpo, y su idealización prefigura una valoración moral en alza, pues el mensaje manifiesto que nos comunica es: sólo somos un cuerpo, y por tanto debemos estilizar y mejorar nuestra apariencia. En un sentido filosófico, el anuncio vende la llamada por F. Nietzsche voluntad de poder, es decir, la necesidad universal de aspirar a ser señor e imponer la voluntad propia como absoluta.


                                                Porque las mujeres prefieren vivir solas
                                                               Tópicos feministas



                  En este caso, el anuncio contiene presupuestos feministas sustentados en los tópicos culturales o los roles que tanto hombres como mujeres hemos absorbido del entorno. En este caso el spot explota con cierto humor, la tendencia masculina a la desidia o el aprendizaje cultural que ha relegado al varón fuera del ámbito doméstico o la cocina, es decir, un condicionante basado en la educación.


                                                        Como son ellas
                                                        Tópicos machistas


                                                           Uno de cada diez hombre argentinos
                                                                        Prejuicios homófobos



En este caso, los varones del anuncio no desean ser tildados de homosexuales y se consideran víctimas de deseo  frente a los gays. Naturalmente se asocia a una bebida alcohólica.


                                                              La mujer Ideal 
                                                            Tópicos machistas




La mujer aparece reducida a un mero objeto que, dado su tendencia locuaz, es necesario reducir y desconectar como un robot o una muñeca hinchable. El anuncio portugués prolonga pues los tópicos sexistas que caracterizan al sexo femenino como manipulador y presenta el anhelo de libertad en su relación. El trato denigrante a las mujeres también aparece en otros anuncios donde son ridiculizadas por su incapacidad para la conducción. en este anuncio por su equivalencia con artículos de playa.


                                              ¿Quién dijo que el hombre es el más inteligente? 
                                                                  Tópicos feministas




Observemos que en un mundo competitivo donde cada vez las mujeres acaparan más parcelas de poder, ya la mujer no es cuestionada en el mundo productivo, sino que es el hombre, dentro de una postura sexista, pero de signo contrario a la habitual, que denigra a la mujer, exalta en este caso con humor la inteligencia femenina. En este simpático anuncio, no hay  sino que decir que el chimpancé representa al hombre en su guerra histórica por subyugar a la mujer, y que esta de forma astuta y ladina, toma el control frente a la situación. Esta situación tan novedosa, ya había sido prevista por Hegel, cuando planteaba la dialéctica del amo y del esclavo, y posteriormente por Nietzsche en  su concepción de la trasvaloración de los valores morales, suscitada por las clases débiles: sacerdotes, pobres, socialistas, y género femenino.



                            Como cambian los neumáticos los hombres y las mujeres
                                                                GoodYear




Cuando empezamos a ver el vídeo ya anticipamos parte del final. Una mujer muy torpe sufre un accidente, después, un hombre muy cuidadoso sufre otro accidente. Goodyear advierte de los peligros de cambiar neumáticos en zonas transitadas explotando ambas versiones y tópicos de géneros. El humor negro es el recurso asociado para persuadir  en la educación vial. En este caso, Goodyear está interesado en mantener con buena salud a sus clientes.